martes, 26 de febrero de 2013

GALA "VIAJE FIN DE CURSO" DE LOS ALUMNOS DE 6º DE PRIMARIA


 
 
Desde la Asociación Senderista y Cultural "Pata del Buey" difundimos esta información y animamos a todo el mundo a asistir a la Gala "Viaje fin de curso" de los alumnos de 6º de Primaria del Colegio Público Cervantes de nuestro pueblo. Esta asociación ha colaborado aportando algunos regalillos con la finalidad de que estos niños/as, algunos/as socios infantiles de Pata del Buey, disfruten de su merecido viaje como lo hemos hecho muchos de nosotros. No faltes, es el sábado día 2 de marzo en los Salones Guille a partir de las 8 y media de la tarde.

El presidente de A.S.C."Pata del Buey".

José María Benítez Carroza.

martes, 19 de febrero de 2013

IX RUTA PEÑAS BLANCAS - LA ZARZA




"Podéis descargar los carteles en vuestro ordenador para poder verlos mejor"

El Club de Senderismo “Peñas Blancas” de La Zarza organiza para el próximo 3 de marzo la IX Ruta Senderista “Peñas Blancas”. Una ruta de 18 kms., de dificultad media, que transcurre por las proximidades de La Zarza y que permite conocer y disfrutar de parajes de alto interés histórico-paisajístico tales como las pinturas rupestres de La Calderita (declarado Bien de Interés Cultural), la sierra de Peñas Blancas, un bosque de pinos, la sierra de Juan Bueno y las minas de Tierrablanca.

La ruta (PR-BA 47) está homologada por la Federación Extremeña de Montaña y Escalada y pertenece al Circuito Extremeño de Rutas Senderistas “Alimentos de Extremadura”.Se espera una gran participación de senderistas procedentes de distintos puntos de la geografía extremeña e, incluso, de fuera de nuestra comunidad.

La organización dispondrá de varios puntos de control y avituallamiento, finalizando la prueba con una paella popular para todos los participantes y la entrega de un regalo conmemorativo. Después de la comida habrá música que pondrá el broche a una jornada que se espera sea una fiesta para el senderismo en general y para La Zarza en particular.

lunes, 18 de febrero de 2013

ASÍ NOS FUE POR LAS HURDES...


Un madrugón de las 5 de la mañana nos anunciaba tres horas de viaje hacia la comarca situada más al norte de toda Extremadura, Las Hurdes, para muchos de nosotros una gran desconocida, por ello antes de llegar a nuestro destino, el presidente de Pata del Buey se hizo dueño del micro del autobús y empapó de culturilla general a todos los viajeros para que durante su estancia en La Comarca no perdieran detalle. He aquí esa culturilla:

TURISMO POR LAS HURDES
LOCALIZACIÓN:

Es la comarca situada más al norte de la Comunidad de Extremadura.
Está formada por 38 pueblos con un total de 5.100 habitantes, pero solo hay 5 ayuntamientos: Caminomorisco, Casares de Las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral y Pinofranqueado, por tanto, los demás pueblos con aldeas, alquerías o pedanías pertenecientes a esos ayuntamientos.

UN POCO DE HISTORIA:

La comarca estuvo habitada desde la prehistoria, se han encontrado restos del Neolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Destaca algo que no hay por muchos sitios que son los petroglifos, unos grabados en las rocas, algunos de los cuales se pueden ver en la ruta larga que algunos van a hacer hoy.
Durante época prerromana y romana se fueron asentando pueblos por estas sierras pero fueron los asentamientos de población musulmana los que dejaron bastante huella en la comarca ya que de ellos surgió la manera de desarrollar la agricultura y muchas de las tradiciones hurdanas que aún se conservan.
Después de las guerras entre musulmanes y cristianos, en el siglo XIII Alfonso X El Sabio donó las tierras a su hijo Don Fernándo de la Cerda y éste a el infante Don Pedro de Castilla, de esta forma la Dehesa de Las Jurdes (que era como se llamaba la zona) pasó de ser extremeña a ser de La Alberca, el primer pueblo de Salamanca, al que perteneció durante cinco siglos.
En el siglo XIX, la comarca de Las Hurdes pasa a pertenecer definitivamente a Extremadura entrando la zona en el olvido total por parte de todas las administraciones. Esta situación tercermundista en la que entra la zona es reflejada en el famoso documental que Luis Buñuel hizo en 1932 (antes de la Guerra Civil) sobre la vida en Las Hurdes y que se llama “Las Hurdes, tierra sin pan”, eso sí, fue la realidad fue tan exagerada que Las Hurdes es famosa por su leyenda negra dándose a conocer en todo el país como la zona más pobre y retrasa de toda España.
En el siglo XX por esta comarca han pasado dos visitas reales, el Rey Alfonso XIII y el Rey Juan Carlos I, las cuales han ayudado a impulsar la recuperación de esa comarca.
La realidad actual de estas tierras como las de cualquier zona de montaña de Extremadura, es la de unas gentes que hay sabido luchar por un trocito de tierra que le diera de comer, aprovechando todo lo que la naturaleza les ofrecía.

ARQUITECTURA:

Algo que llama mucho la atención a cualquier persona que va por Las Hurdes son sus viviendas tradicionales, seña de identidad de este pueblo y que también se ha llegado a llamar arquitectura negra.
Consiste en unas viviendas hechas con los materiales de la zona donde destaca la roca cuarcita en bloques para las paredes y la pizarra negra en lajas para los tejados.
En prácticamente todos sus pueblos se está intentando conservar alguna zona de este tipo de casas que se encuentran en calles muy estrechas y retorcidas adaptadas a las fuertes pendientes del terreno.
Como arquitectura popular también destacan los paredones, bancales o terrazas de piedra, las cuales sirven para crear terrenos llanos para cultivar en las laderas de las montañas.

ARTESANÍA:

Se dice que el artesano hurdano expresa con las manos la naturaleza, la belleza y la tradición a través de utensilios que han usado desde siempre para sus quehaceres diarios.
Algunos ejemplos de artesanía son: las casitas en miniatura hechas en piedra y pizarra, las cachimbas o pipas hechas en piedra volcánica (Volcán del Gasco, Lugar de Interés Científico) o en madera, los antiquísimos bordados hurdanos, las colmenas de corcho, enseres de mimbre, instrumentos musicales como tamboriles, flautas y castañuelas…
En Casares de Hurdes hay un Aula de Artesanía que mantiene viva la tradición artesana de la comarca.

GASTRONOMÍA:

Se trata de una gastronomía que saber aprovechar unos productos naturales de altísima calidad.
Entre los platos típicos de la cocina tradicional destacan: el cabrito ya que la cabaña de cabras en estas sierras es abundantes (se cocina asado, cuchifrito, al polen, agridulce, en caldereta…), moje de peces, ensalada de limón, repápalos de castaña y otros muchos nombres raros como el matajambre, socochones, jigus curinus…muchos de los cuales podamos conocer su elaboración en el taller de cocina que tienen preparado para los que hagamos la ruta corta.
Dentro de las bebidas destacan los orujos elaborados con miel, con castañas y con madroños.
Las mieles son de altísima calidad y el aceite igual de lo mismo.
El aceite tiene una denominación de origen conocida como Aceite Gata-Hurdes, es decir, de esta comarca y de la vecina Sierra de Gata. Está elaborada con una única variedad de aceituna, la manzanilla cacereña, producida en unos olivos que no se cultivan como en las grandes extensiones de nuestra Tierra de Barros, sino que esos bancales construidos por el hombre hace siglos. Estos olivos tienen una producción muy escasa pero su aceituna, que solo se puede coger cuando no está ni verde ni negra sino morada, da a los aceites unos aromas afrutados muy especiales. La denominación de origen lo que ha hecho es ayudar unir a todos los agricultores de la zona que cultivan esta variedad para que sus producciones se vendan de forma conjunta y puedan salir al mercado con una marca de calidad.

RECURSOS NATURALES:

La comarca de Las Hurdes ofrece paisajes únicos a los que no estamos acostumbrados.
Las caídas de agua, que por aquí llaman chorros, se producen de forma natural cuando los ríos y arroyos saltan las grandes pendientes de las rocas, algunos de los cuales veréis también en la ruta larga.
Existen muchísimos miradores desde contemplar esta fascinante naturaleza, destacando entre ellos el que se asoma al meandro de Riomalo de Abajo.
Aunque siempre suenan más las gangantas de La Vera y El Jerte, aquí también hay magníficas piscinas naturales y zonas de baño acondicionadas en los ríos.

FIESTAS:

La Enramá en Pinofranqueado (Fiesta de Interés Turístico Regional): fiesta con unos 140 años que se celebra en torno al 24 de agosto, festividad de San Bartolomé conocido por la zona como San Bertol. La Enramá consiste en el emparejamiento temporal entre mozos y mozas del pueblo con la finalidad de conseguir futuros noviazgos. Para ello se realiza un sorteo al que solo pueden asistir los mozos, se sacan unas papeletas y se producen así los emparejamientos que posteriormente se hacen públicos. Estos parejas son novios a todos los efectos durante los días que dure la fiesta y a partir de este momento comienzan los preparativos, uno de ellos, es la elaboración de La Enramá, que es lo que le da nombre a la fiesta, que son unos preciosos ramilletes con juncos entrelazados y flores silvestres atadas con un lazo de seda blanco. El día de San Bertol, se realiza la ronda de novios en la que los mozos acompañados de un tamborilero van en busca de las novias en suerte y una vez que la encuentra ella le coloca en la solapa La Enramá. Una vez recogida todas las parejas tiene lugar la “Jota del Arco” que consiste en que todas las parejas hacen un pasillo y con los brazos hacen un arco por debajo del cual van pasando todas las parejas hasta que el pasillo da una vuelta entera alrededor de la iglesia. Tras este acto, comienza la verbena en la que el novio tiene que invitar a la novia a bailar. Y después del baile, el novio tiene que invitar a la novia a sangría, siendo este el momento en el que la pareja tiene que decidir si continuar o no con el noviazgo que se ha producido en esta fiesta.

Carnaval Hurdano: es un carnaval con una serie de personajes que intentan representar la vida misma y cada año se celebra en un pueblo diferente de la comarca. La fiesta comienza con la llegada de la comitiva del Rey del Carnaval Jurdano del año anterior ofreciendo aguardiente y dulces tradicionales. Se recorre el pueblo con la procesión del Burro de los Antruejos (que quiere decir del carnaval) escoltado por las carantoñas, los antiguos reyes del carnaval jurdano, los mochileros y otros personajes ofreciendo ponche a todos los asistentes. Aparece por la plaza la Vaca Pinta que ataca contra los asistentes, la acompañan el Patajenu y sus Enanus, mientras el Curandero del pueblo atiende a los heridos. Al mediodía se ofrece una comida de hermandad a todos los asistentes que consiste en un potaje de alubias blancas con berzas, patas y orejas de cerdo, regado con vino de pitarra, y de postre café de puchero y aguardiente de madroños. Para despejar la plaza vuelve a aparecer la Vaca Pinta que da paso a la Tía Rechonchona con sus comadronas y parteras, los Diablillus le ayudarán en el buen parir mientras el Tío de la Paja y la Ceniza va arrojando el cargamento de sus alforjas entre el público. Posteriormente se corona al nuevo Rey del Carnaval Jurdano pasando los enseres del rey saliente al entrante, los enseres son la corona, el manto, la cachiporra y el collar de ajos. El Obispo y el Sacristán después de sus bendiciones piden al pueblo que se arrepienta de todos sus pecado porque se acercan los calamitosos tiempos de la Cuaresma. A continuación tiene lugar el paseo del Morcillo, con su ahorcamiento y quema, lo que provoca gritos y llantos por numerosas plañideras. Para terminar el día se invita a todos los asistentes a un gran Asado Matancero y la Borrajá de Patatas acompañados de buen vino Judío.

PINOFRANQUEADO:

Municipio con 1600 habitantes repartidos entre el pueblo de Pinofranqueado y sus 11 alquerías.
Castillo es la alquería de la que parte la ruta, que recibe el nombre por una leyenda que dice que en este lugar hubo un castillo del que no quedan restos. Tiene 85 habitantes cuyo gentilicio es Castillejo.
Tiene otra leyenda que habla de una pícara mora que habitaba en la cueva de Riscoventana, tiene restos prehistóricos como los petroglifos, y romanos como son unas explotaciones auríferas, donde los romanos sacaban oro.
En esta alquería se puede visitar una exposición de utensilios etnográficos y su fiesta es en honor a la Virgen de Fátima celebrándola el segundo domingo de agosto."

Una vez en Castillo, nos ofrecieron un calentito chocolate con churros para coger fuerzas antes de comenzar a caminar.
Fueron tan solo 8 los valientes alangeños que se atrevieron a encaramarse hasta los más altos cerros del Valle del Esperabán, el resto hasta 32 decidimos dar un cómodo paseíto de tan solo 9 km.
Hermosos ríos, pequeñas cascadas, cultivos en terrazas, bosques de pinos y castaños, chozos de pizarra, la alquería de Erías y los antiguos petroglifos nos demostraron la riqueza cultural y medioambiental que posee Las Hurdes.
Al volver a Castillo, el olor a dulces de sartén abría el apetito e incluso algunas de nuestras socias se metieron en cocina para aprender las recetas de la repostería tradicional hurdana como la del pan frito con miel o la de los angelitos con azúcar. Además nos ofrecieron un buen caldo casero que vino fenomenal para entrar en calor.
Fueron unas cuantas horas de espera hasta que llegó el grupo de la ruta oficial pero que no fueron para nada desaprovechadas ya que incluso alguno de nosotros se puso a colorear un dibujo como recuerdo y otros se hicieron algunas fotos con los trajes típicos.
Qué valientes fueron nuestros senderistas Milagros, Manolo, Encarna, Mariví, Pili, Juani, Juanfran e Ismael, ya que sufrieron fuertes pendientes bajo la lluvia pero llegaron con gran satisfacción personal y con una ilusión cumplida. Enhorabuena a todos ellos.
Por último, desde Pata del Buey, queremos dar las gracias a la organización del IES Gregorio Marañón de Caminomorisco por todo lo que nos ofrecieron y por lo bien que nos lo pasamos. Enhorabuena también a vosotros por todo vuestro trabajo.

El presidente.

José María Benítez Carroza.











































Fotografías de Milagros Hurtado Fernández





























Fotografías de Fefa Corbacho Barrero








































































Fotografías de José María Benítez Carroza





















Fotografías de Nicolás Megías Berdonce