viernes, 23 de agosto de 2013

III RECREACIÓN DE LOS FESTEJOS DE SAN BARTOLOMÉ – DÍPTICO 2013



"Para poder ver mejor el díptico puede descargarlo en su ordenador"

He aquí el díptico que se repartirá durante el trascurso del Pasacalle histórico de San Bartolomé que tendrá lugar el día 24 de agosto, onomástica de San Bartolomé, por las calles de Alange.

En él figuran actores, músicos, entidades públicas, empresas y asociaciones participantes, gracias a los cuales el público asistente podrá disfrutar en una fiesta que crece de año en año.

Dar las gracias también a la gran cantidad de personas que no aparecen reflejadas en este díptico y que merecen un reconocimiento por el gran trabajo desinteresado que están realizando ya que sin ellas no sería posible llevar a cabo esta recreación, así como a todas las personas que han elaborado o comprado dulces con la finalidad de apoyar a la fiesta.

Desde este blog deseamos que estos festejos continúen y se consolide como una fiesta más dentro del calendario festivo de Alange.

José María Benítez Carroza
Presidente A.S.C. Pata del Buey

NOTA: Desde la directiva de esta asociación pedimos a todas las personas que lo deseen, que compartan sus fotografías de esta recreación con nosotros, vía Facebook https://www.facebook.com/#!/pages/Asociaci%C3%B3n-Senderista-y-Cultural-Pata-del-Buey-de-Alange/225905057438009?fref=ts o correo electrónico patadelbuey@hotmail.com . Muchas gracias.




lunes, 19 de agosto de 2013

III RECREACIÓN HISTÓRICA DE SAN BARTOLOMÉ, ALANGE 2013



Por tercer año consecutivo, la localidad pacense de Alange se prepara para celebrar su fiesta de San Bartolomé, la cual, tras su desaparición allá por el siglo XVIII, fue recuperada por la Asociación Senderista y Cultural “Pata del Buey” en el año 2011 a modo de recreación histórica.
 
Existen datos de esta fiesta desde el siglo XIV, los cuales documentan la celebración de una romería de gran importancia junto a la ermita de San Bartolomé de Alange a finales de agosto, donde incluso sus peregrinos podían ganar el Jubileo. Se conservan también, escritos municipales de los siglos XVI y XVII que reflejan los gastos del festejo, a partir de los cuales ha sido posible reconstruir los acontecimientos que ocurrieron durante esta celebración.
 
El éxito de las dos ediciones anteriores, ha hecho que la asociación organizadora se haya planteado ampliar el programa habitual de actividades para engrandecer poco a poco una fiesta donde se unan historia, cultural y participación de la población.
 
El pasado día 17 de agosto tuvo lugar la primera actividad, la cual consistió en una ruta nocturna urbana con el nombre de “Alange: tradición y leyenda” y que congregó a unas 100 personas.
 
Y el próximo 24 de agosto, onomástica de San Bartolomé, tendrá lugar el acto principal de esta fiesta, la “III Recreación de los antiguos festejos que se celebraban en la Villa de Alange durante los siglos XVII y XVIII” época de su máximo esplendor. Un pasacalle histórico teatralizado que comenzará a las 8 de la tarde desde el Mirador “Cancho de la Pata del Buey” y que tendrá cuatro lugares de representación: el citado mirador, la Ermita de San Gregorio, la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de España.
 
Una vez finalizado el pasacalle comenzará la Santa Misa en honor a San Bartolomé en la Iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros.
 
Una fiesta diferente que recrea unos antiguos festejos en la que se implica gran parte de la población para recordar que San Bartolomé fue y seguirá siendo el Patrón de Alange.

TRADICIONES, LEYENDAS Y MANTARUJAS.

Cuenta la leyenda que una noche de agosto se reunieron algo más de cien personas en un lugar mágico, la "Pata del Buey", en torno al historiador de la villa y su princesita, el cual bajo la luz de la luna creciente y de la antorcha que portaba, contaba ante la atenta mirada de los asistentes historias, tradiciones y leyendas.
Sin dejar de prestar atención comenzaban a mezclarse buscadores de tesoros, rituales de fertilidad, ejecuciones cristianas, rayos destructores, masones, crímenes horrendos, visitas de grandes ilustres al balneario, piedras con lobos e incluso épocas donde la villa disfrutaba de su propio coso taurino, mientras se avanzaba por lugares tan emblemáticos de la localidad como la Ermita de San Gregorio, "La Laguna", La Plaza de España, la "Piedra Loba" o los Canchos los Toros.
El historiador acompañado de su inseparable antorcha y princesita siguió trasladando a los asistentes a épocas tan distintas como la del imperio romano o tan esplendorosas como cuando la villa tenía su propio obispado. Épocas donde las ermitas se sobreponían unas sobre otras o épocas donde se creían en rituales mágicos para curar a enfermos y epidemias que afectaban a la agricultura.
Pero cuentan los mayores de la villa que todo no fue tranquilo aquella noche, dicen que durante el recorrido, unos seres extraños vestidos de blanco y negro se les aparecieron por distintos lugares del recorrido. Cuentan que el miedo se apoderó del rostro de los niños y la intranquilidad de los mayores al no saber que podrían ser aquellos personajes.
Esta leyenda termina en el lavadero público de principios del siglo XX, donde los personajes extraños, denominados por algunos de los vecinos como “mantarujas”, descubrieron su secreto haciendo participes a los asistentes de su amor imposible.

Nicolás Megías Berdonce.


Desde este blog queremos las gracias a nuestro amigo Juan Diego por habernos mostrado los secretos más escondidos de nuestro pueblo a lo largo de la historia y a Gema y José Mari por haber recreado la vida de las “mantarujas” en la oscuridad de la noche.


La Directiva de Pata del Buey.

















Fotografías de Milagros Hurtado Fernández.












































 Fotografías de la Oficina de Turismo de Alange (Mari Carmen Chaves).






















Fotografías de Fefa Corbacho Barrero.

Vídeos de Fefa Corbacho Barrero.

Fotografías de Nicolás Megías Berdonce.